Pasar al contenido principal

NOTICIA La amenaza silenciosa del cáncer de colon

Mar 31, 2025

La amenaza silenciosa del cáncer de colon

Se estima que 7 de cada 10 casos diagnosticados en México ocurren en individuos sin antecedentes.

por Fernando Zamora

El cáncer de colon es el tercer tipo de cáncer más frecuente en México y de las principales causas de muerte en el país.

Tan solo en el 2022, se reportaron más de 16 mil casos según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Pero, a pesar de su alta incidencia, no existe un programa nacional de detección temprana o registros de seguimiento, lo que hace aún más difícil la lucha contra la enfermedad.

Es por eso que, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, especialistas de TecSalud, hacen un llamado a la prevención y revisiones rutinarias para detectar este mal silencioso.

 

Se manifiesta en etapas avanzadas

El cáncer de colon es un riesgo latente en la población mayor a los 45 años, sin embargo, en la última década, hubo un incremento del 20% en los casos diagnosticados en personas menores de 50 años.

De acuerdo con el doctor Jesús Eduardo Cuéllar Monterrubio, gastroenterólogo de TecSalud, la falta de síntomas en su etapa inicial complica su detección oportuna.

Cuando se manifiesta, ya se encuentra en estado avanzado, reduciendo las opciones de tratamiento y disminuyendo las probabilidades de curación”, dijo.

Por tal motivo, declaró que la prevención y el diagnóstico temprano son herramientas esenciales para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Factores de riesgo de la enfermedad

Según el doctor, la presencia de sangrado, cambios en las evacuaciones, dolor abdominal o pérdida excesiva de peso, son algunas señales de alerta.

Además, indicó que una dieta alta en carnes rojas, baja en fibra, sedentarismo, sobrepeso, tabaquismo y consumo de alcohol, incrementan el riesgo de padecer la enfermedad.

Sin embargo, aclaró que, “el simple hecho de tener más de 45 años es un determinante, tanto para hombres como mujeres, incluso con estilos de vida saludables”. 

Agregó que, 7 de cada 10 casos diagnosticados en México, ocurren en individuos sin antecedentes.

 

Programas de detección oportuna

El especialista del Instituto de Salud Digestiva del Hospital Zambrano Hellion, recalcó la importancia de implementar en México programas de detección oportuna.

Implementar campañas de concientización y enfocarlas en personas mayores de 45 años, disminuiría la carga sobre el sistema de salud y aumentaría las tasas de supervivencia”, comentó.

Asimismo, destacó que la prueba de sangre oculta en heces y la colonoscopía son herramientas clave para la detección temprana de lesiones premalignas, como los pólipos:

Estos pueden extirparse antes de que evolucionen a cáncer”, agregó.

 

Opciones de tratamiento

En cuanto al tratamiento, explicó que en los pacientes que ya desarrollaron cáncer, se ofrecen terapias oncológicas que depende de la etapa de la enfermedad:

  • Cirugía, que es el tratamiento principal en las etapas tempranas para extirpar el tumor.
  • Quimioterapia, que puede administrarse antes o después de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o eliminar células cancerosas remanentes.
  • Radioterapia, que se usa en casos específicos, sobre todo cuando el cáncer afecta el recto.
  • Terapias dirigidas y la inmunoterapia, eficaces en ciertos tipos de cáncer de colon avanzado, bloqueando el crecimiento tumoral o estimulando el sistema inmunológico para combatirlo.

 

Finalmente, el doctor Cuéllar hizo énfasis en el diagnóstico temprano que aumenta significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso y reduce la mortalidad.

“Las guías médicas recomiendan que todas las personas a partir de los 45 años se realicen chequeos regulares, especialmente aquellas con antecedentes familiares de la enfermedad”, concluyó.

 

También te puede interesar: